domingo, 6 de julio de 2025

LOS COSTOS DE LA FALTA DE PLANIFICACIÓN URBANA

 

Por años, la falta de planificación urbana en nuestra ciudad ha dado como resultado una ciudad dispersa, donde un gran porcentaje del suelo urbano carece de infraestructura (red de agua potable, red de cloacas, pavimento, iluminación publica, otros.) y equipamiento público de calidad; por lo que entre los lineamientos y objetivos principales del P.O.U.A. se establece la defensa de una ciudad compacta, sobre lo cual, desde el Departamento de Planeamiento Urbano, se viene trabajando como objetivo principal. 

La dispersión urbana se caracteriza por una baja densidad de población, gran impacto ambiental por falta de infraestructura y una baja viabilidad económica para el municipio. Una ciudad dispersa, fragmentada y difusa genera desigualdad debido a la falta de equidad dotacional y de accesibilidad a los servicios y equipamientos de la ciudad.

Es importante entender que el suelo es un bien complejo y la posibilidad de su utilización determina su precio; por lo que la dispersión urbana, a su vez, eleva el precio del suelo intermedio lo cual dificulta aún más el acceso al mismo, por lo cual el municipio debe velar por su contralor.

        La autorización de urbanizaciones dispersas a través de excepciones a la normativa tiene costos muy altos para el municipio, no sólo para la prestación de servicios (mantenimiento de calles, cuneteo, recolección de residuos, barrido y limpieza, poda de arbolado público, mantenimiento de espacios verdes y otros) sino que también implica una demanda de mayores centros educativos, centros de salud, seguridad pública, seguridad vial, inspección de tránsito, inspección de obras, control público, conectividad, comunicación vial de calidad, iluminación pública, infraestructura de agua potable, cloacas y tantas otras demandas requeridas por los vecinos.

            Tampoco olvidemos los costos en vidas humanas que ha significado la autorización de loteos dispersos como Barrio Don Carlos o Loteo Báscolo, con tantos accidentes sobre RN11, en años previos a que la planificación urbana sea tenida en cuenta en nuestra ciudad, lo que vino acompañado por la demanda incansable de vecinos.

             Los recursos del Estado no son infinitos y la planificación urbana de nuestra ciudad previene errores urbanísticos y optimiza los recursos disponibles.

 


miércoles, 2 de julio de 2025

MEJOR, CON UN ARQUITECTO

Si te estás preguntando por qué son tan caros los honorarios de los arquitectos, es porque realmente no entendés tu "inversión". Vas a hacer una inversión enorme y no entendés quienes son los actores principales. 

Es simple, cuando todos los rubros hayan acabado las obras, cuando todos se hayan ido, lo único que te van a quedar son los espacios que te hayan diseñado; y el diseño es el escenario donde se va a desarrollar toda tu vida o la de los que vayan a habitar ese espacio o lugar...

Si estás viendo a un proyecto arquitectonico o urbanístico como un simple "dibujito" es porque no entendés la inversión que vas a hacer.

Por eso, cuando comprendas que el arquitecto proyectista es el actor principal de toda tu inversión inmobiliaria y no pienses que los honorarios profesionales son un gasto, sino una buena inversión, estarás por el buen camino!!!

martes, 1 de julio de 2025

PARQUE LINEAL METROPOLITANO: Corredor verde saludable, recreativo y cultural. Año 2.021

Dentro de los proyectos urbanísitcos estratégicos de  la ciudad de Reconquista, el PARQUE LINEAL METROPOLITANO reafirma la vocación esencialmente pública y recreativa de un sector de la ciudad que fue declarado de Interés urbanístico estratégico mediante Ord. N° 8.423/2.019 y ratificado en el Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental.

El área consiste en un área vacante conformada por inmuebles del Estado Nacional, donde se emplazaban las vías del Ferrocarril – ex vías Ramal General Manuel Belgrano –, fuera de servicio y con vías que han sido desmanteladas sobre áreas con un alto valor urbanístico estratégico de carácter primario para la vinculación metropolitana. La misma secciona a la trama urbana produciendo estigmatizaciones y sectorización social, que se traduce a su vez en una imagen degradada y de baja calidad, desaprovechando su valor integrador.

Estos inmuebles conforman una reserva de tierras estratégica para futuros equipamientos por lo que es imprescindible su preservación en manos del Estado. Es prioritario consolidar este proyecto de escala metropolitana para preservar, proteger y optimizar el potencial que ofrece, preservando en la memoria colectiva la pre existencia del F.F.C.C. a través de un parque lineal que posibilite la integración social y territorial.

                       

Desde el Departamento de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Reconquista, se planteó la transformación de dichos terrenos a través de la generación de un proyecto metropolitano, buscando potenciar su capacidad urbanística mediante la planificación de la movilidad desde una perspectiva de sostenibilidad y equidad. Se prevée un sistema de espacios verdes y equipamiento recreativo que vincule a ambas ciudades como Corredor Verde, transformándolo en un espacio público de calidad a través del diseño eficiente, incluyendo distintas funciones de acuerdo a las dimensiones disponibles destinadas a la movilidad interurbana a través de bici senda, senda peatonal, circuito aeróbico y cultural.

Se propone un proyecto integral sobre las ex vías del FFCC que se vincule con el Parque Metropolitano Recreativo Norte y se convierta a su vez en un parque lineal que conecte a ambas ciudades con Puerto Reconquista a través del Corredor Verde del Jaaukanigás.

Se considera potenciar su valor urbanístico-estratégico, integrando la trama urbana y eliminando las barreras sociales que implica su implantación. Su intervención promoverá la densificación, recualificación y promoción de una extensa área urbana e irá acompañado de la reubicación de usos no conformes, los cuales provocan gran conflictividad y depreciación de un área urbana que cuenta con servicios de infraestructura básicos completos.

La conformación de esta gran área recreativa y cultural dentro de una estructura territorial, hace que los espacios verdes públicos no se limiten a ser pequeños espacios de carácter barrial dispersos sin impacto suficiente en el área donde se implantan. Un proyecto que potencia y promueve el disfrute de los recursos naturales locales con potencial turístico a través de una visión integral y que a su vez permite la integración barrial por su condición urbana estratégica.

Se destaca la necesidad de la trascendencia de lo “público”, propiciando intervenciones modélicas, considerando que la construcción del Espacio Público es algo imprescindible en la construcción e identificación de la ciudad y establecer la necesidad de su regulación y control. 











El primer planteo de parque lineal se realizó en el año 1.995 con la solicitud de transferencia de los inmuebles de F.F.C.C. y quedó plasmado en el Plan de Ordenamiento Urbano del año 1.998. El proyecto se llevó adelante en el año 2.017 y en el año 2.021, siendo Secretaria de Planeamiento, Obras Públicas y Hábitat de la ciudad de Reconquista, iniciamos el proceso de transformar estas tierras en un Parque Lineal con carácter de Corredor verde saludable, mediante la implementación de una senda peatonal que une linealmente todo su recorrido.  
 









martes, 2 de julio de 2024

Planificación urbana Vs Ciudad dispersa.

Hablemos de PLANIFICACIÓN URBANA... un "término" que todos usan en los discursos en épocas de campañas; pero que luego dejan de lado ante otros intereses... olvidándose del mas importante, el interés general de la ciudad.

Cuando hablamos de Planificación Urbana, y más si hablamos de desarrollo urbano con criterios de sostenibilidad, uno de los principios básicos es la consideración del suelo urbano como recurso, por lo que uno de los aspectos prioritarios es controlar la expansión urbana.

Esta dispersión de la trama sucede, en la mayoría de los casos, producto de un fuerte proceso especulativo sobre el suelo; por ello se advierte sobre la necesidad de evitar que la expansión se siga produciendo de una manera desordenada.

En nuestra ciudad seguimos lamentando la falta de planificación, lo cual dió como resultado una ciudad dispersa y sin infraestructura...  

Por ello, el Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de nuestra ciudad para poder controlar esta dispersión establece, dentro de sus lineamientos, que toda nueva urbanización debe ser lindera o adyacente a un área urbanizada...

La ciudad dispersa genera muchos y muy distintos tipos de problemas; pero, además, es carísima de mantener.



jueves, 1 de febrero de 2024

PLAN BASE METROPOLITANO RECONQUISTA-AVELLANEDA. Año 2014.

En el año 2014, en los inicios del Departamento de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Reconquista, bajo la supervisión del Gobierno Provincial, junto con colegas de la ciudad de Avellaneda trabajamos en un Plan Base Metropolitano. Fue la primera experiencia a nivel provincial de crear un Plan Metropolitano para ciudades intermedias mediante el cual se plantearon proyectos estratégicos que incluían a las 2 ciudades: Reconquista y Avellaneda.



ELABORACIÓN DEL PLAN BASE

La metodología del Plan Base nos permitió elaborar un diagnóstico del conglomerado urbano Reconquista-Avellaneda, y proponer objetivos comunes a través de proyectos estratégicos con una visión metropolitana en la planificación de ambas ciudades, sin antecedentes. 

El mismo posibilitó la formulación de proyectos estratégicos con una mirada integral, a largo plazo, en búsqueda del ordenamiento territorial incorporando la componente ambiental, la vulnerabilidad hídrica y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas naturales afectados, entre otros.

Las temáticas abordadas para lograr los objetivos del Plan Base fueron las siguientes:
Movilidad y conectividad urbana.
Gestión Ambiental Integral.
Equipamiento de impacto regional.
Espacios públicos y recreativos.
Turismo.
Gestión de la actividad industrial y de servicios.

Este Plan Base conformó un punto de partida de relevancia para el crecimiento de las ciudades con una planificación estratégica e integrada, para lo cual los gobiernos municipales han abordado un compromiso de trabajo de planificación conjunto, no sólo desde el punto de vista urbano y social, sino también ambiental, y así encarar la planificación local con la actualización de sus propios planes urbanos con una visión metropolitana. 


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIUDAD RECONQUISTA


Ciudad cabecera de la Región 1 - Nodo Reconquista – inserta estratégicamente en la ruta del Mercosur.  Polo industrial, de servicios, de salud y educativo más importante del norte de la provincia. Portal de ingreso al corazón del Sitio Ramsar Jaaukanigás.   

 

 

 PRINCIPALES TEMAS DEL CONGLOMERADO RECONQUISTA – AVELLANEDA EN LA ACTUALIDAD


Planificación con visión metropolitana, infraestructura para el desarrollo, infraestructura metropolitana de transporte, accesibilidad y movilidad urbana, hábitat, vulnerabilidad hídrica,  protección ambiental sobre recursos naturales, actualización normativa con visión medioambiental.




PROBLEMAS URBANO- AMBIENTALES DEL CONGLOMERADO URBANO RECONQUISTA- AVELLANEDA

  • PLANES ESTRATEGICOS NACIONAL Y PROVINCIAL, NO IMPLEMENTADOS EN EL NORTE DE LA PROVINCIA = Falta de inversión en proyectos de infraestructura y equipamiento territoriales. 
  • FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCION DEL AREA METROPOLITANA EN SISTEMA DE ENERGÍAS = GASODUCTO – ACUEDUCTO – ENERGIA ELECTRICA.
  • AUSENCIA E PLANIFICACIÓN CON VISIÓN METROPOLITANA ENTRE LAS CIUDADES DE RECONQUISTA Y AVELLANEDA QUE AFECTA EL DESARROLLO LOCAL = Sistema de equipamiento e infraestructura territorial deficiente.    
  • AUSENCIA DE RED DE PYMES QUE FORTALEZCA CAPACIDADES DEL AREA METROPOLITANA =  COMO CONCETRADORA DE ESFUERZOS PARA MOVILIZAR PROYECTOS. Falta de asociativismo  para constituir una Micro región y organizar el territorio.
  • DEFICIT EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA METROPOLITANA DE TRANSPORTE lo que implica una desvinculación territorial para el intercambio de producción local y regional =
         - Infraestructura de Transporte  
*    Deficiente Infraestructura vial 
             1.1.a. Ruta Nacional Nº11 como eje de conexión vial del Mercosur.
             1. 1.b.Ausencia de Avenida de Circunvalación 
             1.1.c. Falta de conexión entre ambas ciudades 

            *    Falta de refuncionalización de Puerto Reconquista =  Conexión Fluvial - Equipamiento 

            *    Ausencia de Infraestructura Ferroviaria de carga y de pasajeros.

            *    Deficiente servicio aéreo de pasajeros.

  • AUSENCIA DE SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS VERDES Y DE EQUIPAMIENTO RECREATIVO DE CARÁCTER METROPOLITANO = Falta de proyecto integral sobre Arroyo El Rey el cual constituye una barrera natural y urbanística
  • AUSENCIA DE PROYECTOS INTEGRALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL SOBRE LOS RECURSOS NATURALES = 
           *    Falta de visión integral de la cuenca del Arroyo El Rey = Arroyo vulnerable con riesgo ambiental por                         contaminación, el cual es tratado como vertedero natural de residuos cloacales e industriales.
            *    Falta de visión integral sobre residuos patológicos y residuos sólidos urbanos.
            *    Ausencia de política pública sobre sitio Ramsar Jaaukanigás. 

  • CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA Y DE NAPAS SUBTERRANEAS POR FALTA DE POLITICAS DE CONTROL MEDIO AMBIENTAL.
  • CONFLUENCIA DE RUTA NACIONAL Nº11 - Corredor del Mercosur - , RUTA NACIONAL A-009 y RUTA PROVINCIAL 40-S en el medio de la ciudad, con los consecuentes conflictos viales y accidentes fatales. 
  • ATRAVESAMIENTO DE AMBAS CIUDADES POR VIAS DEL F.F.C.C. EN DESUSO.
  • GRANDES AREAS INUNDABLES IMPIDIENDO EL DESARROLLO DE NUEVAS TIERRAS URBANIZABLES.
  • PARQUES INDUSTRIALES DESARTICULADOS.
  • DEFICIENTE SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO QUE AFECTA LA MOVILIDAD DE LOS CIUDADANOS HACIA LOS CENTROS DE SALUD, CENTROS EDUCATIVOS Y LUGARES DE TRABAJO.


PROYECTOS ESTRATEGICOS CONGLOMERADO RECONQUISTA - AVELLANEDA. Año 2014


  1. PLAN DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD INTERURBANA


  1. SISTEMA DE CONEXIÓN INTERURBANA

  • Ruta Nacional Nº11 - Proyecto de Mejora de circulación sobre Puente carretero.

  • Proyecto Conexión vial Oeste. 

  • Calle 68 - LEANDRO N. ALEM (Reconquista) / Calle Nº110  (Avellaneda) 

  • Calle Nº44 - 27 DE ABRIL (Reconquista) / Calle Nº12 (Avellaneda)

  • Proyecto Conexión vial Este – CAMINO HEROES DE MALVINAS

  • Proyecto de circunvalación interurbana

  • Proyecto de interconexión peatonal y ciclista.


  1. SISTEMA DE MOVILIDAD INTERURBANA

  • Consolidación de servicio aéreo

  • Relocalización de Aeroclub Reconquista 

  • Promoción y desarrollo de Servicio de transporte público 

  • Plan de logística interurbana 

  • Desarrollo de Servicio de transporte fluvial 


  1. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL

 

  1. PLAN DE PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTAL 

  • Control y desarrollo de desagües cloacales e industriales

  • Construcción de Horno crematorio regional.

  • Definición de Línea agronómica   


  1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. 

  • Plan Basura Cero 

  • Creación Complejo medioambiental regional de tratamiento de residuos sólidos urbanos y residuos patológicos. 


  1. PLAN DIRECTOR DE ARROYO EL REY –  Control y saneamiento de la cuenca.


  1. PLAN DE PROTECCIÓN DEL SITIO RAMSAR JAAUKANIGÁS.


  1. PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO DE IMPACTO REGIONAL


  1. NUEVO HOSPITAL REGIONAL

  2. EDIFICIO REGION 1 – NODO RECONQUISTA –

  3. POLO EDUCATIVO

  4. CAMPUS UNIVERSITARIO

  5. PROYECTO NUEVO PALACIO DE TRIBUNALES DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


  1. SISTEMA INTEGRADO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y RECREATIVOS


  1. PARQUE RECREATIVO SOBRE ARROYO EL REY

  2. CORREDOR VERDE RECONQUISTA-AVELLANEDA

  3. COSTANERA NÁUTICA Y RECREATIVA SOBRE RIO SAN JERÓNIMO


  1. PROMOCION, FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICA


  1. PLAN ECO TURÍSTICO COSTERO INTEGRAL SOBRE RIACHO SAN JERÓNIMO E ISLAS

  2. CREACIÓN Y PROMOCIÓN DE IDENTIFICACIÓN REGIONAL

  3. PLAN DE PROMOCIÓN DE SITIO RAMSAR JAAUKANIGÁS



  1. PLAN DE GESTIÓN CONJUNTA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS


  1. PLAN DE  PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS Y SERVICIOS

  2. COPARTICIPACIÓN INDUSTRIAL

  3. POLO TECNOLÓGICO



MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD - Conexión ESte.jpg


MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD – SISTEMA DE INTERCONEXIÓN INTERURBANA

Conexión vial Este


     MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD - Ruta 11 - Puente carretero.jpg


MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD – SISTEMA DE CONEXIÓN INTERURBANA

Ruta Nacional Nº11 – Puente Carretero


corredor verde1.jpg


SISTEMA INTEGRADO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y RECREATIVOS

Corredor verde Reconquista-Avellaneda


12047147_1630847643821257_460632722863770035_n.jpg


SISTEMA INTEGRADO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y RECREATIVOS  

Parque Recreativo sobre Arroyo El Rey




SITIO RAMSAR - COSTANERA NAUTICA Y RECREATIVA.jpg


PROMOCION, FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

Eco turismo costero integral sobre Riacho San Jerónimo e islas


10940449_548045258631204_6694022427762060200_n.jpg


PROMOCION, FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

Promoción Sitio Ramsar Jaaukanigás


parque industrial avellaneda.jpg


GESTIÓN CONJUNTA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Promoción y desarrollo de industrias y servicios.





                           

                           

     




IMPERMEABILIZACIÓN DEL SUELO URBANO

Es primordial establecer un Factor de Impermeabilización del Suelo – F.I.S. –  en las parcelas urbanas para minimizar las consecuencias del cambio climático. 

Esto consiste en conservar un porcentaje de nuestras propiedades (viviendas, comercios, industrias, etc) SIN IMPERMEABILIZAR LA TOTALIDAD DEL SUELO para permitir la permeabilidad del agua de lluvia, aminorando así el volumen de escurrimiento hacia la red de drenajes. 

Con esa intención, en la ciudad de Reconquista no se admite embaldosar toda la vereda, siendo obligatorio la conservación, a cargo del frentista, de la CINTA VERDE (absorbente) donde se sitúa el ARBOLADO PÚBLICO. (Ord. Nº 8.456/19)

Para el caso de inmuebles habilitados para uso gastronómico fuera del área comercial, y que así lo soliciten, se admite la ejecución de un solado desmontable que permita la permeabilidad del suelo en el sector de Cinta Verde, mientras dure dicha actividad (pedregullos, adoquines, decks u otros). Los mismos deberán ser removidos una vez finalizado el Permiso de uso correspondiente, y será condición indispensable para poder otorgar la baja del D.R.I. (Derecho de Registro e Inspección) del local.


Efectos de la impermeabilización del suelo sobre el escurrimiento y la infiltración (adaptado de Arnold y Gibbons, 1996, por Del Río, 2011).